
Arte- ciencia- tecnología- sociedad
Investigación
Es el corazón de TRANSLAB. Generamos investigaciones que contribuyen a una mirada crítica y creativa sobre el estado actual de la cibercultura en el mundo contemporáneo. Apoyamos procesos intelectuales y artísticos a través de guía, orientación, crítica y revisión de pares y especialistas en la confluencia arte- ciencia- tecnología-sociedad. Generamos vínculos profesionales y redes de contacto con entidades culturales y educativas.
La investigación propuesta por TRANSLAB se articula:
1. A través de proyectos transdisciplinares prácticos y teóricos.
2. A modo de textos-ensayos-artículos publicados online de libre difusión y descarga gratuita y libros de bajo costo, preferentemente ediciones independientes y accequibles a través de nuestras redes. (Preferimos licencias libres como http://creativecommons.org/)
Libros y proyectos

PROYECTO "CUERPOS POLIAMOROSOS". FONDART 2019 Investigación/ Nuevos Medios- POSTDOCTORADO 2020-2022 ANID CHILE
El proyecto se articula en dos partes.
La primera, realizada durante 2019- 2020, consiste en investigar las relaciones entre cuerpo, afectividad y sexualidad en los nuevos medios, a través de un análisis de performatividades digitales (modos de representar nuestra corporalidad online) en redes sociales específicas (apps de citas) en el contexto chileno.
La segunda, 2020-2021, indagará sobre tecnologías hechas para el placer humano como juguetes, robots e inteligencias artificiales y su incidencia en nuestros afectos y las formas en que desarrollamos nuestra sexualidad. La era COVID 19 dejó de manifiesto como los nuevos medios, en cuanto mediadores de experiencias cuerpo a cuerpo, perdían su eficacia en un mundo en el que todo contacto humano era prohibido o bien, ultra-higienizado. La necesidad de ampliar técnicas masturbatorias o bien desarrollar vínculos afectivos o sexuales directamente con máquinas diseñadas a estos efectos, ya no soy producto del imaginario de la ciencia ficción, sino posibilidades urgentes de reflexionar.

LIBRO "YTO: DEL PIGMENTO AL ELECTRÓN" De Valeria Radrigán
Editorial Ocho Libros, Santiago de Chile, 2018. FONDART 2017 Investigación/ Nuevos Medios
El proyecto consiste en investigar en torno a la producción artística de la creadora nacional Isabel (Yto) Aranda, considerando el entrelazamiento de aspectos biográficos y su obra asociada a las artes mediales desde 1997 a la fecha. Artista y mujer pionera en Chile en el uso de herramientas digitales e internet como plataformas creativas de acción, interesa destacar su trabajo como instancia clave de experimentación transdisciplinar y transmedial en Chile, centrada fuertemente en temáticas relacionadas con comunicación, colaboración y desarrollo de comunidades.

EXTREMOS DEL VOLUMEN: PODERES Y MEDIALIDADES EN TORNO A LA OBESIDAD Y LA ANOREXIA. De Valeria Radrigán y Tania Orellana. (Editorial Cuarto propio, Stgo. de Chile 2016).
Este libro es producto del proyecto FONDART 2016 "EXTREMOS DEL VOLUMEN: Obesidad y anorexia en los nuevos medios". (Linea de investigación/ Nuevos Medios). Trata sobre la delgadez, la gordura, y sus patologías asociadas anorexia y obesidad. Al mismo tiempo, habla sobre nuestros cuerpos y las formas en que, personal y socialmente, los observamos y sancionamos. Revela cómo los volúmenes corporales extremos son estigmatizados a través de una serie de poderes y medialidades.

Tecnomorfosis : desbordes e hibridaciones entre el cuerpo y la tecnología : cyborgización y virtualización como claves de la transformación corporal contemporánea. (Valeria Radrigán, Tesis doctoral en Estética, U. de Chile 2016).
El proyecto investiga las relaciones de transformación que emergen entre el cuerpo humano y la tecnología en una dinámica de desbordes e hibridaciones que llamaremos tecnomorfosis. Se considera que particularmente en la actualidad, los límites entre humanoy máquina cada vez parecen disolverse más, permitiéndonos trascender nuestra organicidad a través de prótesis y dispositivos de conexión virtual. Este hecho, que detectamos especialmente a través de los procesos de cyborgización yvirtualización, nos devela la emergencia de un cuerpo hibridado o cuerpo-otro,que a través de una condición trans, reivindica un estado de lo humano que constantemente se proyecta más allá de sus límites. Mediante bases históricas y transculturales, mitológicas, populares y artísticas, mostraremos diversas modulaciones del cuerpo producto de su vinculación con la técnica. Con ello se propone la posibilidad de re-comprendernos como cuerpos en constante transformación, en vínculos de acción creativa, consciente y de flujo con la tecnología (lo que llamaremos anti-resistencia medial).


PENSAR LOS CUERPOS. TRES ENSAYOS SOBRE CUERPO Y TRANSDISCIPLINA.
Editora: Valeria Radrigán. (Editorial Adrede, Stgo. de Chile, 2014).
Este libro recoge el trabajo sistemático del grupo de estudios “Cuerpo y Transdisciplina” de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, coordinado desde 2013 a 2016 por la académica e investigadora Valeria Radrigán. A través de tres ensayos y desde distintas miradas, aristas y enfoques (teatro, textualidad y moda) se observa el objeto CUERPO, materia considerada uno de los dispositivos legitimantes de lo teatral. En consecuencia, se propone generar sobre la corporalidad un ejercicio crítico y reflexivo, entendiendo que las diversas posibilidades expresivas de nuestro organismo atienden a toda una gama de influencias, visualidades y modalidades de expresión contemporánea.
NEOMESTIZO
El proyecto NEOMESTIZO es pregunta y desarrollo por las relaciones humanas en un contexto globalizado y transfronterizo, donde nociones como: migración, raza, país, tránsito, identidad y cuerpo se tensionan demandando nuevas miradas y conceptualizaciones.
Este proyecto fue financiado por la UNiversidad de Valparaíso en sus fondos para la creación invetsigación artística DIUV-INVART N1 2012. Se concretó en dos exposiciones de carácter transmedial (foto- videodanza- textualidad) en Centro Cultural Montecarmelo (Santiago 2015) y Artistas del Acero (Concepción, 2014).


Corpus frontera. Antología crítica de arte y cibercultura (2008 – 2011)
Valeria Radrigán. (Editorial Mago, Stgo. de Chile, 2011.
Este es un libro que recoge diez artículos de Valeria Radrigán agrupados en cuatro ejes temáticos. Estos dan cuenta de una investigación con especial énfasis en procesos creativos transmediales, teoría cyborg, y cuerpo y escena contemporánea.
«La autora nos plantea la posibilidad de cuestionar una nueva forma de articular la realidad, más libre y próxima a nuestra actual existencia (pos) biológica, más rupturista de la que habitualmente conocemos como cuerpo y sus fronteras […] Más allá de tecnofobia o tecnofilia, lo que importa es cierta nueva inestabilidad, como la pensaba Severo Sarduy en la última etapa de su vida. De esa manera se alcanza la dimensión de la gran incertidumbre que nos mantiene en estado de alerta para no desadvertir lo que puede ser esencial.» Ricardo Loebell